Aunque una gran mayoría piensa que es muy fácil vender libros en las ferias del libro, lo cierto es que es muy complicado llamar la atención entre tanta competencia y, además, existe el hecho de que una gran parte de la población que acude a estos eventos suele hacerlo para visitar a los autores famosos de turno.
¿Cómo destacar en medio de esta vorágine?
En este post te cuento algunos de los consejos que hubiera agradecido que me hubieran dado a mí en su momento (más allá del típico «sonríe y pon buena cara» que todos conocemos y que, siendo sinceros, no sirve para demasiado).
Elabora una buena estrategia de redes
No es estar en todas las redes, sino en aquellas en las que se encuentra tu público objetivo. Céntrate en esas. Para ello, organiza un calendario editorial mensual previo a ese día.
Algunos ejemplo: graba reels recitando algún fragmento de tus libros, publica carruseles con las mejores opiniones de tus lectores, rescata alguna entrevista importante que te hicieron en algún medio de comunicación, organiza un sorteo conjunto con otros autores en la ciudad en la que vaya a celebrarse la feria (y así luego tienes la excusa para que el ganador vaya a verte y se lo firmes en persona), organiza lives con varias librerías que vayan a estar ese día, envía notas de prensa a periódicos locales (en los grandes es muy difícil colarlas, salvo que ya tengas el contacto previo), etc.
Invierte en publicidad
Las redes sociales se han convertido en auténticos negocios y los algoritmos no hacen más que poner cada vez más trabas a los artistas y creadores de contenido. Así que quítate de la cabeza eso de que vas a crecer de forma orgánica porque es francamente difícil. ¿Mi consejo? Invierte en publicidad (pero no desde la misma app, sino desde Facebook Business, que es más profesional) y segmenta, segmenta y segmenta. Cuanto más segmentes a tu público, aunque llegues a menos personas, mucho mejor.
Busca un aliciente
A ser posible, que no vayan a encontrar en ninguna otra caseta. Por ejemplo, organizando un posterior cafecito literario después de tu firma. Busca una cafetería que quede cerca (o incluso un parque) y asegúrate de que esta información le llega a todos tus lectores.
Si puedes, organiza un acto de presentación ese mismo día
Para ello, lógicamente, tienes que saber con antelación la fecha de la firma. Si la tienes por la mañana, puedes organizar el encuentro para por la tarde. Como los horarios de firma son tan cortitos, a lo mejor a muchos de tus lectores no les queda bien acudir a tu hora exacta. Haciéndolo de esta manera te aseguras conocer al máximo número de gente posible.
Un plus: sacar el máximo provecho
Como, seguramente, la mayoría de las firmas no las organicen en tu ciudad, mi consejo es que aproveches al máximo el tiempo que vas a estar allí, y no solo la hora en la que vas a estar firmando. Ejemplo: elabora un calendario de reuniones de gente que vive allí y te interesa conocer, como bookstagramers, influencers, librerías, otras editoriales, escritores, etc. Y saca fotos a todo para que, cuando regreses, tengas material para dar y tomar.
Olvídate del gasto económico (ya que, si fuera por ese motivo, nunca te compensaría ir a una feria del libro fuera de tu ciudad). Mejor tómalo como una inversión de reputación de marca que, aunque a corto plazo no te genere ningún beneficio (más allá del hecho de presumir), a futuro puede abrirte muchas puertas.
¿Qué te han parecido? ¿Conoces algún otro consejo?
Foto de portada por Sincerely Media en Unsplash